Borrar basura mediante find

El comando GNU/Linux find, uno de los más potentes, además de buscar archivos por patrones u otros criterios, permite hacer cosas con los resultados obtenidos, y si sabéis un poquito de scripting más todavía. Hoy os voy a explicar una acción sencilla de aplicar, de las que lleva de serie este comando, pero a su vez usadla con cuidado ya que es peligrosa. Si quisiéramos encontrar todos los archivos Thumbs.db que genera un sistema Windows para las miniaturas (no solo de imágenes, si no de cualquier tipo de archivo), podemos usar este comando: Si lo ejecutáis en un disco de un tera de datos os podéis sorprender. Si además tenéis curiosidad de saber lo que ocupan todos esos ficheros Thumbs.db, lo podéis averiguar con este pequeño script: Copiadlo a un fichero llamado tamanominis.sh por ejemplo, dejad ese fichero en la raíz de vuestro disco de datos, y como seguramente será NTFS ya que lo tenéis compartido con Windows, posiblemente no podáis darle permisos de ejecución, no pasa nada, salid a la consola y ejecutarlo así: Una posible ejecución mostraría algo así: Quizá 113 MB no sea un tamaño importante dadas las capacidades actuales, pero cada archivo ocupa como mínimo el tamaño de la unidad mínima de asignación, cuyo tamaño estándar ronda los 4KiloBytes. Además, en el caso de particiones NTFS, son 1478 entradas ocupadas en la MFT, vuelve a ser una ridiculez sí, pero ahí lo dejo. Una vez hemos ejecutado find, y hemos repasado que todo son archivos llamados Thumbs.db, no hagáis la locura de usar […]

» Leer más

Buscar archivos mediante find en Linux

Hoy en día los discos duros han pasado a tener capacidades asombrosas, yo recuerdo que en el primer ordenador que tuve con HDD tal y como los conocemos ahora disponía de 40MB, hoy vas a una tienda de informática y lo común son discos de 500 GB, 1 TB, 2 TB y subiendo. Dicho esto, habrá ocasiones en que en vuestro magnífico disco de datos, necesitéis encontrar algún archivo o alguna carpeta y dada la enorme cantidad de información que tenéis, copias, copias de copias, el por si acaso, no lo lográis encontrar. El magnífico comando find de Linux os puede sacar del atolladero. Un ejemplo sencillo, usando su sintaxis básica sería este: Con lo que a partir de donde estemos (el punto indica el directorio actual) comenzará a buscar archivos o carpetas que cumplan el patrón “*.iso”, es decir aquellos archivos que finalizan por la extensión ISO, el asterisco es un comodín/expresión regular que indica “cualquier cosa” (por ejemplo DebianWheezy.iso). Que nos vendría bien para encontrar esa imagen de CD/DVD de una distro Linux que queremos virtualizar pero no recordamos donde teníamos. Detrás del . que indica la ruta desde donde comenzar la búsqueda, viene una opción “-iname“, otra muy común es “-name“, la primera, la usada en el ejemplo es más flexible ya que no hace distinción entre minúsculas y mayúsculas. En breve os comentaré algunos usos más avanzados del mismo. Para los que usáis Windows podéis incluso iniciar vuestro ordenador con un CD/DVD Live de Linux, el que queráis, montar (acceder) al disco donde […]

» Leer más
1 4 5 6