Windows 7 cambio de arquitectura hardware sin necesidad de reinstalar

Durante esta semana pasada tuve que arreglar un ordenador, donde el disco duro dijo basta.

Adquieres una nueva placa base, un nuevo procesador, y nueva memoria RAM

Adquieres una nueva placa base, un nuevo procesador, y nueva memoria RAM

Mi primera intención fue clonar el sistema de archivos mediante clonezilla, y volcar esa imagen sobre el nuevo disco duro, todo bien activando ciertos flags para que, dado que el disco antiguo sólo era de 200 GB y el nuevo de 1 TB, clonezilla en el proceso de clonación redimensionara las particiones respecto a la nueva geometría.

Una vez iniciado Windows 7 en el nuevo disco, tras el scandisk de rigor al detectar cambios en la tabla de particiones, me dispuse a hacer ciertas pruebas y detecte que los voltajes bailaban, cosa que auguraba que si no se solucionaba pronto el nuevo disco, o algún otro componente también pasaría a mejor vida.

No te la juegues con una fuente de alimentación barata o que no funcione correctamente

No te la juegues con una fuente de alimentación barata o que no funcione correctamente

Siempre tengo material por casa y lo primero que hice fue cambiar la antigua fuente de alimentación, por una que tengo de reserva y que sólo utilizo para los mantenimientos, la antigua ni siquiera tenía ventilador inferior para sacar calorcito del chasis del ordenador.

Una vez sustituida la fuente los voltajes seguían bailando, y el calor que se acumulaba en el chasis era exagerado. Conclusión, dado que se trata de un ordenador de 10 años, la placa, por culpa o no de la fuente antigua, era la que provocaba estos va y viene, y el calor desmesurado.

Te entra el miedo, ¿con tanto cambio de hardware me encontraré con un BSOD? Casi seguro, vamos SÍ.

Te entra el miedo, ¿con tanto cambio de hardware me encontraré con un BSOD? Casi seguro, vamos SÍ.

Adquirí una nueva placa, un nuevo procesador, y un módulo de memoria, el miedo era si con tanto cambio de hardware me encontraría con un BSOD, casi seguro. Básicamente se cambió la arquitectura completa, pasando de un procesador de un solo núcleo, con memoria DDR en la RAM, y AGP en los graficos, SATA 1, a un doble núcleo con memoria DDR3, chipset 10 años más joven, PCI Express, SATA 3, etc…

Leyendo por Internet me quedé con dos ideas, la primera desde la página de Microsoft, y la segunda de varias que coincidían.

1. Sysprep

Antes de acometer el cambio de arquitectura (placa, micro, RAM) ejecutar desde la linea de comandos y como administrador:

%windir%\System32\Sysprep\Sysprep.exe

Esto deja Windows (7 en este caso) en un estado en el que vuelve a preguntar lo típico de usuario, contraseña, nombre de equipo, configuración regional, …

Es un proceso que puede tardar bastante, al menos en el equipo viejo.

Una vez terminado, sustituí la placa y demás, y en el primer inicio la pantalla sólo se veía por la mitad, a duras penas pude jugando con el ratón completar el proceso de personalización del Windows que antes os he contado. Una vez en el nuevo escritorio reinicié a prueba de fallos, y actualice los drivers con el CD del fabricante de la placa, al siguiente reinicio ya todo fue a la perfección.

Tras esto hay que activar de nuevo Windows, pero esto no debe suponer ningún problema ya que todos usamos software original, de lo contrario hacéroslo mirar. Los que me conocéis sabéis que soy muy pro software libre, y que mi sistema operativo de diario es GNU/Linux, concretamente Debian Wheezy, pero no sólo de pan vive el hombre, y si usamos en este caso sistemas operativos privativos, debemos pagar la licencia, discursitos a parte.

2.AHCI

El antiguo equipo tenía el SATA (1) en modo compatibilidad IDE, el nuevo disco es un SATA3, la nueva placa una maravilla que mueve el SATA 3 de cine, antes de entrar en la BIOS y cambiar el modo a AHCI, hay que entrar en una rama del registro y establecer un valor a 0:

HKLM\System\CurrentControlSet\Services\Msahci

El valo hexadecimal de la clave Start, que seguramente todos tendremos a 3, hay que colocarle el valor 0.

El antiguo equipo tenía el SATA (1) en modo compatibilidad IDE, el nuevo disco es un SATA3

El antiguo equipo tenía el SATA (1) en modo compatibilidad IDE, el nuevo disco es un SATA3

A continuación reiniciamos, entramos en la BIOS, que ahora permiten el uso de ratón, y cambiamos el modo a AHCI, reiniciamos y tenemos Windows 7 trabajando a tope con nuestro disco SATA 3.

El resultado ha sido un equipo nuevo (os digo que va como un pepino) donde hemos reutilizado el chasis, y no hemos tenido que reinstalar Windows 7, y mucho menos todas las aplicaciones que teníamos instaladas.

En Linux, concretamente Mint 17, no hubo ningún problema, ya que en el proceso de inicio detecta los cambios de Hardware.

Saludos comunidad, espero que os sea de ayuda.

 

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.